El consumo de alimentos ha sufrido increíbles cambios en los últimos años, y con él los diferentes mensajes que llegan a la población. Con el auge de Internet, cada vez más productores de alimentos se animan a explorar el mundo digital cuáles niños elegidos. Montar una tienda online de fruta y verdura, un e-commerce de productos gourmet o incluso vender productos mediante otras plataformas como Amazon, se ha convertido en el nuevo pan de cada día para muchos empresarios del comer.
Esto solo acaba de empezar. Ten claro que en los años venideros la tendencia seguirá aumentando, más aún si cabe teniendo en cuenta la nueva realidad social y económica a la que tendremos que acostumbrarnos tras la crisis COVID-19. Y no nos confundamos. Este sistema de venta a distancia no solo está siendo explotado por empresas que producen alimentos de dudosa calidad nutricional, sino que cada vez encontramos más marcas que apuestan por la venta online de alimentos saludables, como por ejemplo frutas y verduras, frutos secos o carnes y pescados en conserva.
Esto permite equilibrar, en cierta forma, los mensajes publicitarios y malas prácticas que son ejecutadas por ciertos sectores de la industria alimentaria, que utilizan el marketing y la publicidad como arma arrojadiza sin preocuparse demasiado por el rigor científico. Aún queda mucho camino por recorrer, pero debemos reconocer que algunos mensajes saludables están grabados a fuego en nuestra conciencia incluso desde antes de que existiera Internet. Así que, ¿por qué no aprovechar los medios digitales para amplificar estas ideas saludables? La oportunidad está ahí, y debemos aprovecharla.
¿Qué vas a encontrar en este artículo?
El mensaje saludable por excelencia: 5 piezas de fruta y verdura al día
“Hay que consumir 5 piezas de fruta y verdura al día”. Sí, seguro que llevas eones escuchando este mantra alimentario. Es más, puede que te haya resultado recurrente durante toda tu niñez, hasta el punto de asimilarlo como una verdad absoluta por su constante repetición en tu pabellón auditivo.
Todas y cada una de las personas de este planeta parecen tener claro que el consumo de alimentos vegetales tiene una trascendencia importante en la dieta. Sin embargo, seguramente, muchos usuarios no tienen clara la importancia real de estos alimentos en el mantenimiento de nuestra salud.
Y es normal, con el bombardeo constante de información inútil en Internet, suele ser muy complicado distinguir qué es cierto y qué no lo es. Pero, ¿por qué narices son 5 las piezas recomendadas y no 4 o 6? Está duda matemática mantiene en vilo a más de un ser vivo, por ello analizaremos cuál es la explicación científica que hay detrás de este mensaje.
La ciencia lo deja claro: las frutas y verduras molan
La evidencia científica no tiene dudas sobre estos alimentos vegetales, ya que desde hace muchos años existen pruebas sólidas que apoyan el consumo de frutas y verduras de forma diaria.
La ingesta de frutas y verduras se ha asociado con un menor riesgo de enfermedad cardiovascular, mortalidad por todas las causas y diferentes tipos de cáncer, así como la prevención de la prediabetes y diabetes mellitus tipo 2, entre otras bondades. Gran parte de estos beneficios saludables se atribuyen a la fibra dietética, pero también existen indicios de que los diferentes compuestos bioactivos que poseen estos alimentos contribuyen notablemente para lograr este potencial saludable y preventivo en lo que a enfermedades se refiere.
Si hablamos de cantidades concretas, la mayoría de estudios concluyen que un consumo diario entre 600-800 gramos de frutas y verduras es la cifra relacionada con mayores beneficios saludables. Esta cantidad puede cuadrar cuando hablamos de 5 piezas de fruta y verdura al día, donde cada pieza o ración puede oscilar entre los 140-200 gramos de vegetales. Sin embargo, el mensaje de las cantidades puede llegar a ser confuso por varios motivos que comentaremos a continuación
Qué es una ración de fruta y verdura
No todas las frutas y verduras pesan lo mismo, lo cual dificulta el entendimiento de qué es exactamente una ración de fruta y verdura. En líneas generales, se considera como ración de verduras y hortalizas unos 200 gramos de alimento.
Para la fruta, estaríamos hablando de una pieza individual de tamaño medio como un plátano, naranja, pera con un peso entre 150-200 gramos. Para frutas más pequeñas las cantidades son equivalentes, pero también variables: 2-3 mandarinas o ciruelas, 11-12 uvas o cerezas y unas 5-6 fresas, según su peso.
Esta es la recomendación de la OMS
Otra explicación a esta confusión podría estar en la recomendación oficial actual de la OMS, donde se promueve un consumo mínimo diario de 400 gramos de frutas y verduras. Viendo los datos anteriores, no hace falta ser Stephen Hawking para darse cuenta de que esta cifra queda bastante lejos de las 5 famosas raciones de fruta y verdura, pudiendo representar realmente unas 2-3 raciones de fruta y verdura como muchísimo.
Entonces, ¿por qué la OMS recomienda una cifra inferior a la que la evidencia científica actual parece apuntar? Resulta complicado encontrar una respuesta clara, pero probablemente se deba a la globalización que poseen la recomendación de la OMS, donde se tienen en cuenta los patrones de consumo de todo el planeta.
Según la propia OMS, el consumo actual estimado de frutas y verduras es muy variable en todo el mundo y oscila entre 100 g/día en los países menos desarrollados y aproximadamente 450 g/día en Europa Occidental. Esto nos podría dar una pista bastante clara del por qué de recomendar 400 gramos y no más, ya que para aquellos países con un consumo tan bajo no se puede establecer un objetivo tan inalcanzable a corto plazo como serían unos 600-800 gramos diarios.
Otras recomendaciones de consumo más adaptadas a nuestro contexto
Como ya hemos visto, hablar de cifras, raciones y piezas puede ser confuso en cierta forma. Aproximadamente, y de forma más sencilla, podríamos establecer como válida una recomendación de, aproximadamente, 3 raciones de frutas y 2 de verduras y hortalizas al día, lo que daría con el total recomendado de 5 piezas de fruta y verdura al día, tal y como apoyan entidades de referencia como la Harvard T.H. Chan School of Public Health.
En su versión moderna de las antiguas y denostadas pirámides de alimentos, el Plato para Comer Saludable de Harvard, nos muestra una recomendación bastante visual y fácil de interpretar, donde la mitad de nuestros platos deberían incluir frutas y verduras, incorporando color y variedad.

No es fácil fomentar el consumo de vegetales
Como hemos visto por multitud de factores, la promoción del consumo de fruta y verdura en la sociedad no es tarea fácil. Además, incluir recomendaciones basadas en la evidencia científica puede ser complicado de ejecutar en según que casos y contextos.
Las últimas evidencias científicas no dejan en muy buen lugar a los zumos de frutas, y eso es una realidad. Además, no nos engañemos, muchas de las empresas productoras de frutas también lo son de zumos, y viceversa. Esta es la realidad que hoy en día tenemos sobre la mesa y puede influir notablemente a la hora de emitir según que recomendaciones por parte de los productores de frutas y verduras.
Las iniciativas a favor del consumo de frutas y verduras deberían fomentarse mucho más por parte de las autoridades, ya que no suele ser nada fácil verlas en marcha, y mucho menos cumpliendo con la evidencia científica actual. Como ya hemos comentado en alguna ocasión, consumir fruta fresca no tiene los mismos beneficios saludables que hacerlo en formato zumo. Y esto suele un punto conflictivo que algunas entidades pro-fruta no parecen querer ver.
El mensaje de 5 piezas de fruta y verdura al día debe evolucionar
Estas sugerencias deben tenerse en cuenta dentro de un contexto de recomendación a población general. Por supuesto, no hemos tenido en cuenta ciertas patologías relacionadas con el consumo de frutas como la intolerancia la fructosa.
La necesidad y adecuación del mensaje de consumir 5 piezas de fruta y verdura al día podría ser discutible en contexto actual de España, ya que podría ser confusa para algunos sectores de la población. La mejor recomendación será fomentar el consumo de frutas y verduras en todos los ámbitos, dejando claro que las 5 piezas de fruta y verdura al día no son una cifra máxima o limitante. Cuanto mayor sea la cantidad de frutas y verduras que incluimos dentro de una dieta equilibrada, mucho mejor.
Este artículo de divulgación científica ha sido patrocinado por Juan Gómez Selección, tienda online de frutas y verduras.
Bibliografía y referencias científicas
- Aune, D., Giovannucci, E., Boffetta, P., Fadnes, L. T., Keum, N., Norat, T., Greenwood, D. C., Riboli, E., Vatten, L. J., & Tonstad, S. (2017). Fruit and vegetable intake and the risk of cardiovascular disease, total cancer and all-cause mortality-a systematic review and dose-response meta-analysis of prospective studies. International journal of epidemiology, 46(3), 1029–1056.
- Li, M., Fan, Y., Zhang, X., Hou, W., & Tang, Z. (2014). Fruit and vegetable intake and risk of type 2 diabetes mellitus: meta-analysis of prospective cohort studies. BMJ open, 4(11), e005497.
- Safabakhsh, M., Koohdani, F., Bagheri, F., Siassi, F., Khajehnasiri, F., & Sotoudeh, G. (2018). Fruit and vegetable intake and pre-diabetes: a case-control study. European journal of nutrition, 57(8), 2953–2962.
- Weickert, M. O., & Pfeiffer, A. (2018). Impact of Dietary Fiber Consumption on Insulin Resistance and the Prevention of Type 2 Diabetes. The Journal of nutrition, 148(1), 7–12.
- Yang, T., Wang, C., Li, S., Guo, X. F., & Li, D. (2019). Dietary intakes of fruits and vegetables and lung cancer risk in participants with different smoking status: a meta-analysis of prospective cohort studies. Asia Pacific journal of clinical nutrition, 28(4), 770–782.
- Zhu, F., Du, B., & Xu, B. (2018). Anti-inflammatory effects of phytochemicals from fruits, vegetables, and food legumes: A review. Critical reviews in food science and nutrition, 58(8), 1260–1270. https://doi.org/10.1080/10408398.2016.1251390