Arrancamos este nuevo 2021 con una colaboración para El Confidencial donde hablamos sobre las famosas y repetitivas sobras de comida que tanto follón y quebraderos de cabeza nos dan por estas fechas. ¿Cuánto tiempo podemos conservarlas en nuestro frigorífico? ¿Y en el congelador?
He de decir que he disfrutado especialmente leyendo este artículo, ya que compagina a la perfección la divulgación de estos conocimientos de seguridad alimentaria que pretendemos aportar al lector con ligeras trazas de comedia, un estilo de comunicación que a un servidor suele entusiasmar bastante.
Por aquí os dejo con las preguntas y respuestas que ofrecí al medio, para después enlazaros al artículo final para disfrutar de la experiencia narrativa completa.
¿Qué vas a encontrar en este artículo?
¿Cuáles son las sobras de comida más perecederas?
Aquellas sobras de comida en las que hayamos utilizado huevo crudo, incluyendo las salsas, siempre son las más perecederas. Deberían consumirse en el mismo día, como por ejemplo las mayonesas caseras. Si hemos utilizado huevo pasteurizado que viene ya envasado, tenemos un margen más amplio de hasta 3 días. Esto aplica a cualquier plato que incluya huevo cocinado.
Los tiempos también son escasos si hablamos de carne o pescado crudo, ya que como mucho tendremos 1-2 días de margen para consumirlos. Si están cocinados (plancha, horno), ese margen se puede ampliar a los 3-4 días.
¿Hay alguna diferencia en conservar las sobras de comida si el táper es de cristal o de plástico?
En cuanto a seguridad alimentaria no la hay, tanto plástico como cristal son materiales aptos para el contacto con alimentos. Eso sí, será importante buscar en el envase el símbolo que acredita su uso “apto para el contacto con alimentos”, que es el clásico dibujo de una copa y tenedor.
¿El marisco, una vez cocido en casa, se puede congelar?
Como poder, se puede. Otra cosa es si después al descongelar va a quedar igual de apetitoso que un alimento fresco. En este sentido, debemos intentar minimizar al máximo los procesos térmicos aplicados en los alimentos, por lo que si nos ha sobrado marisco ya cocido, lo mejor será intentar consumirlo en los próximos días (3-4) en el frigorífico, reservando la congelación para sus versiones crudas o frescas, donde podemos alargar la vida útil de los 1-2 días que nos aguantaría en el frigorífico, hasta lo 3-6 meses en congelador.
¿Cuánto tiempo puede pasar un alimento en la nevera después de cocinarlo antes de decidir congelarlo? ¿El criterio es el mismo con todos los productos cocinados?
Lo ideal es congelar cuanto antes y no dejar demasiados días en el frigorífico, ya que estaríamos apurando esos márgenes de seguridad alimentaria que veníamos comentando.
Cada alimento tiene unos tiempos diferentes, por lo que es importante identificarlos y separados. Si el guiso no tiene carne ni pescado (alimentos perecederos), nos podrá aguantar fácilmente 3-4 días en el frigorífico. En cambio, si es un guiso con carne o pescado, la vida útil se reduce a 1-2 días en el frigorífico. Si el alimento ya lleva varios días en el frigorífico cercano a estos límites, será mejor consumirlo antes que congelarlo.
¿Todas las sobras de comida que se han cocinado tienen que conservarse después en nevera o congelador?
Así es. En general, todas las sobras de comida que hayan sido sometidas previamente a una cocción o tratamiento térmico requieren de frío después para ser conservadas en condiciones óptimas. Esto depende principalmente del contenido en agua de los alimentos, así como el pH y otras variables físico-químicas.
¿Hay algún ejemplo de alimento, esté o no cocinado, que es mejor conservarlo a temperatura ambiente?
Algunos alimentos no necesitan frío, como por ejemplo los frutos secos, debido a su baja actividad de agua. Las frutas tienen a su vez una piel o cáscara que los protege de factores externos, etc. Son algunos ejemplos de materias primas que no necesitan frío. Mención aparte merecen las conservas, que ya llevan un tratamiento térmico aplicado en la industria.
¿Debo dejar que las sobras de comida congeladas se vayan descongelando en la nevera o lo descongelo directamente a temperatura ambiente?
Nunca debemos descongelar a temperatura ambiente, siempre en el frigorífico en los estantes inferiores para evitar que los posibles exudados de la carne o pescado contaminen otros productos del refrigerador.
De esta forma, el cambio de temperatura será gradual y se respetará mucho mejor la estructura del alimento y de las sobras de comida. También podemos usar el microondas para una urgencia, es un sistema de descongelación menos efectivo pero también seguro.
Además, a temperatura ambiente la mayoría de patógenos se encuentran en su salsa, por lo que no debemos ponerles las cosas fáciles. Se recomienda que no sobrepasemos las 2 horas a temperatura ambiente, siempre es interesante meter al frigorífico las sobras de comida lo antes posible. Eso sí, esperando a que el plato se enfríe para evitar alterar la temperatura interna del electrodoméstico.
¿Cuánto tiempo tengo para comerme un guiso que acabo de descongelar?
Todo depende de cuándo lo hayamos congelado previamente. Si lo hemos congelado nada más cocinar, entonces al descongelar se comportará como un guiso recién cocinado en cuanto a conservación: 1-2 días si lleva carne o pescado y 3-4 días si no los lleva.
Por el contrario, si hemos tenido las sobras de comida un par de días en el frigorífico y después lo hemos congelado, al descongelar deberá ser consumido en el mismo día, sin posibilidad de prolongarlo más tiempo. La congelación es una pausa en el tiempo, pero no inmortaliza a los alimentos por desgracia.
Puedes leer la colaboración completa haciendo clic aquí, para El Confidencial
Cuidado con los patógenos, por favor.
Mario.